Estudio de casos


Éste es un ejemplo de estudio de caso. Sigo el mismo procedimiento para cada usuario.




LA RELACION DE AYUDA: PROCESO ORTOPROTESICO CENTRADO EN LA PERSONA


Los zapatos de María


Situación


María, señora de 70 años aproximadamente, entra en la ortopedia con el objetivo de comprarse unos zapatos de verano. Antes de entrar ha mirado  los diferentes modelos del escaparate, en varias ocasiones.

A través de la lectura de Carkhuff, la relación de ayuda desde este autor, tomo su escuela y diferencio distintas fases en la relación de ayuda: fase de acogida, fase de valoración, fase de confrontación y fase de acción.

1ª Fase de la relación de ayuda: LA ACOGIDA

Recibo a María saliendo del mostrador, mostrando un acercamiento suave. Le invito a expresar su necesidad: el motivo de su visita. María señala que necesita comprarse unos zapatos y ha visto unos en el escaparate que le gustan mucho.
La acompaño hasta la vitrina para que me los muestre.
El tipo de calzado que ha escogido es tipo sandalia, con una tira que rodea el talón y se sujeta con una hebilla. La piel del calzado es poco flexible. Tiene un tacón de tres centímetros. Suela de piel con una media suela de philips.

2ª Fase de la relación de ayuda: VALORACION INTEGRAL

En esta fase realizo una adaptación personal a raíz del estudio de las necesidades del proceso y de mi perspectiva de abordaje. En esta fase tengo en cuenta la valoración de los diferentes centros de la persona: centro mental (cognitivo: proceso de pensamiento), centro emocional y centro corporal.

a.   Realidad Física

Acompaño a María a acomodarse en una silla. Observo cómo anda, su grado de equilibrio y estabilidad. Tiene sobrepeso y camina haciendo un ligero balanceo lateral.
Observo que el tipo de calzado que lleva en este momento es ancho, de invierno, zapatos de varias temporadas, que están adaptados a la singularidad de los pies por su uso. Se sujeta con cordones. La suela es plana.
Solicito a María que se descalce: observo su dificultad para inclinarse hacia delante. Le resulta difícil cruzar una pierna por encima de la otra. Tira del cordón y con la ayuda de la punta del pie contrario se descalza.
Anoto los siguientes aspectos de la realidad física de María:

§  Le pregunto el estado de la cadera: ha sido operada de prótesis de cadera derecha hace 2 años.
§  Presenta hallux valgus muy pronunciados en ambos pies (juanetes) y dedos en martillo (el tercer dedo de cada pie está en posición arqueada, hecho que al cargar el peso en el pie durante el paso la yema del dedo recibe presión por contacto en la suela del zapato, generando dolor en la yema. Además, en la cara superior de la articulación aparece un “ojo de pollo”, que es una dureza generada por la presión de la articulación con la superficie dura del calzado).
§  Le pregunto a María si siente dolor a causa de las desviaciones óseas de los pies. Responde que los juanetes a veces sí y a veces no, aunque los ojos de pollo le duelen siempre y para reducir el dolor se pone unos apósitos comprados en la farmacia para aislar la presión ejercida de la piel del antepié del calzado sobre la articulación del dedo. María acusa este dolor a los zapatos que ya están viejos.
§  Palpo los pies y las pantorrillas para notar la temperatura y la posible inflamación por retención de líquidos. Los pies están poco calientes y presenta inflamación por retención de líquidos. La piel presenta falta de hidratación (escamas, piel como agrietada en el talón y callosidades en la región plantar a nivel de los metatarsos). Utiliza unas medias de espuma que llegan hasta la rodilla y que ella lleva un poco bajadas, hasta la mitad de la pierna, generando presión y dificultando la circulación sanguínea. Las medias son de mercería.
§  No presenta diabetes. Tiene hipertensión controlada con fármacos.
§  Evita la sal en las comidas, pero le resulta difícil prescindir en su totalidad porque prepara la comida para sus hijos que vienen a comer cada día por que trabajan muchas horas. Bebe  poca agua, nunca tiene sed. Camina poco y ella hace todas las cosas de la casa y la compra. Descansa un ratito en la hora de la telenovela. Se olvida de mantener los pies en alto durante el ratito del descanso. Siempre lo ha hecho ella todo y está acostumbrada al ritmo diario. Nunca se ha aplicado crema hidratante en los pies, reconoce que se descuida de los pies. Esta es la información de sus hábitos de comportamiento (medicina del comportamiento).



Tras la valoración de la realidad física de María, observo que María está alejada de su necesidad corporal.
María elige el modelo de calzado desde su dimensión emocional: “me gusta-me disgusta” “me veo bonita-me veo fea” y no desde su dimensión física, de la necesidad de sus pies (en cuanto a cuidados y respeto).

b.   Realidad Emocional

Doy importancia a los gustos de María y la invito a entrar en una conversación que me dé información de los motivos que hacen que el color de la sandalia escogida sea su favorito y esa forma de zapato sea su preferida en ese momento. A través de preguntas dirigidas, creo el entorno idóneo para que María haga una narración de su vivencia, relacionada con el calzado: el color, la forma,…. Yo le confirmo verbalmente que es un calzado muy bonito. María hace referencia a su vivencia emocional: “tiene un bolso del mismo color, es un color de moda, no tiene ninguno en casa de ese color, el color le favorece, su vecina tiene unos parecidos y le gustan,… siempre ha querido tener unos así y nunca los había visto en una ortopedia. Parece que sean cómodos”. 
Observo que María mantiene la relación con los zapatos desde su dimensión emocional y, dado que no es real, está viendo los zapatos desde la fantasía, donde todo cabe.
Mi actitud es de reconocimiento de sus gustos. Le reconozco que es lógico que le gusten y que está en todo su derecho a ver las cosas, la realidad, desde sus gustos. 
Obtengo el significado de ese modelo de calzado para María, su vivencia personal.


c.   Realidad Cognitiva

En la comparación que María hace con los zapatos del escaparate que no le gustan, expresa que son zapatos de vieja, que ella aún se ve joven y presumida. Que ya tendrá tiempo de usar ese tipo de zapatos. Recojo su concepción de la edad.

3ª Fase de la Relación de Ayuda: CONFRONTACION

Voy al almacén y cojo el zapato que María ha solicitado, en su número. Con movimientos suaves y una expresión de la cara de tranquilidad, le acerco el zapato a las manos de María para que ella misma se lo pruebe.
María se prueba el zapato. Anota por sí misma que la piel del calzado es poco flexible, y le aprieta los juanetes generando mucha presión. Anota que la articulación del dedo en martillo recibe presión, generando dolor. Anota que el empeine no entra bien en el calzado, formando una “bolsa de masa”. Cuando se ha calzado los dos zapatos y da unos pasitos, observa que se siente insegura.
María expresa que no se siente cómoda y segura al caminar y que es una lástima, pero no se puede llevar estos zapatos, aunque le gustan mucho. (Yo hago aquí un acompañamiento de la muerte de las posibilidades de ponerse zapatos de este estilo. La muerte de situaciones personales en cuanto a la decadencia de la corporalidad).
Es el momento en que yo actúo con el objetivo de acercarla a su realidad física: le contrasto su situación de los pies con las características de los zapatos que ha escogido. María asume su realidad y expresa emociones de pesar, desagrado por la situación, resignación,… La acompaño en su vivencia emocional por el descubrimiento.  María hace ahora mención a su pasado: “yo antes podía llevar unos zapatos así, de joven llevaba los tacones de la moda, iba a bailar al baile del pueblo y no me dolía nada,…” continuo escuchando su narración y la acompaño haciendo hincapié en: “qué bonito haber vivido esa época feliz y qué bonito que cuando podía hacerlo lo hizo, lo disfrutó en su momento. El momento de ahora requiere una atención diferente: los pies merecen ser respetados”. En este momento le explico a María la función de los pies (se lo recuerdo, porque ella ya lo sabe, como todo el mundo aunque no lo prioriza y se olvida) y los motivos por los cuales es importante darles una atención especial. María confiesa que tiene muchos zapatos casi nuevos en el armario y que no se los puede poner nada más que un ratito.

4ª Fase de la Relación de Ayuda: ACCION

Le enseño a María los diferentes modelos de zapatos que se adecuan a las necesidades de sus pies. La invito a que se los pruebe y camine sin mirarse los pies, para que pueda percibir la comodidad del calzado sin interferencias visuales que le despierten el disgusto por lo feo. María acepta y da unos pasos por la sala. María observa que los zapatos no le generan molestia, se adecuan a las necesidades que ella presenta. Al comprobar que le van bien y no mirarlos, da prioridad a la comodidad. Ella misma empieza a verle las ventajas y a pensar en posibilidades de combinación de su ropa.
María opta por apartar un modelo, que dentro de todo, es el que menos le disgusta y decide pasar con su hija para acabar de decidirse. En unos días vuelve con su hija (quien tiene un punto de vista más práctico) y da el visto bueno a los zapatos.
María se lleva los zapatos.


Volver arriba




LA RELACION DE AYUDA: PROCESO ORTOPROTESICO CENTRADO EN LA PERSONA

Un nuevo caso: Libertad para Pilar
Situación

Pilar, señora de 45 años quiere comprar una silla de ruedas para su madre, Carmen, de 80 años. Pilar viene sola a la ortopedia.


1ª Fase de la Relación de Ayuda: ACOGIDA (a Pilar)
Recibo a Pilar en la ortopedia. La invito a expresar su necesidad, el motivo de la visita. Pilar explica que viene a informarse de diferentes modelos de sillas de ruedas y sus precios. Quiere una silla de ruedas para su madre, una silla ligera de peso. La invito a que me explique el problema de su madre: Carmen vive en casa, con ella y desde hace dos años no quiere salir a la calle porque siente que está torpe para andar. Por casa, al ser un espacio pequeño, llano y de trayectos cortos, se defiende en la deambulación. Por la calle le da miedo caerse. Pilar piensa que una silla de ruedas es una buena solución para que Carmen salga a la calle a dar un paseo con sus hijas. Pilar está muy preocupada por su madre. Cree que está “desperdiciando” el tiempo consumiéndose en casa.

Le pregunto a Pilar si ha hablado de esta solución con su madre. Es importante conocer la predisposición de Carmen ante el uso de la silla de ruedas. Pilar responde que, alguna vez, cuando lo han comentado por encima Carmen ha mostrado desagrado.

Le explico a Pilar que llevarse en ese momento la silla de ruedas, puede ser vivida como una imposición para Carmen y puede expresar un rechazo ante la silla, que no va a favorecer el objetivo de Pilar, así como tampoco va a favorecer a Carmen. Es importante respetar la decisión de Carmen.

Acordamos con Pilar que, en una tarde de la semana, yo pasaría a ver a Carmen al domicilio, con el catálogo de las sillas de ruedas. Pilar informaría a la madre del día y la hora de mi visita.

Acogida a Carmen

En el domicilio, Carmen está sentada en su butaca habitual, situada en el salón de su casa. Yo me siento en el sofá de enfrente, a la misma altura que Carmen. La reacción de Carmen al verme y saber el motivo de mi visita es empezar a llorar. Pido a las hijas que me dejen sola con Carmen para poder hablar con tranquilidad, evitar que Carmen se sienta coaccionada por sus hijas a la hora de expresar sus necesidades.
2ª Fase de la Relación de Ayuda: VALORACION INTEGRAL
1.  Realidad física
Carmen presenta:

  • Diabetes
  • Sobrepeso
  • Poco equilibrio en la deambulación
  • Poca fuerza en extremidades inferiores
  • Mantiene todas sus funciones autónomas
  • Desplazamientos cortos por la casa. Camina pasos cortos y lentos.
2.  Realidad emocional
Expresa tristeza porque sus hijas se enfadan si no las complace. Expresión verbal y llanto de la emoción.

Se disculpa por llorar. Admite que le resulta fácil llorar, tanto por los sucesos desagradables como por los agradables.

La situación de desequilibrio corporal en las piernas la lleva a sentir inseguridad y por ello decide quedarse en casa y no salir a la calle. En su casa se siente segura, es un espacio que controla. No ve ningún problema en no salir de casa. No muestra interés en salir a la calle, ni incluso para comprar las cositas para su hobbie: ganchillo. Pasa el poder a su hija en la compra de los utensilios para esta actividad.

Las actividades extraescolares de sus nietas, a quienes adora, no son motivación suficiente para comprometerse a salir a la calle.
3.  Realidad cognitiva
Carmen cree que si usa la silla de ruedas va a recibir un trato de desdén de la gente del barrio.

Cree que la gente del barrio se apartará de ella y la dejará de lado si sale a la calle en la silla de ruedas.

Cree que si usa la silla de ruedas se convertirá en una persona inválida.

Cree que no va a poder entrar en ningún establecimiento con la silla de ruedas.

Asocia el uso de la silla de ruedas con la muerte: durante la etapa final de la enfermedad de su marido, éste utilizó una silla de ruedas hasta su muerte.

Carmen se relaciona con la silla de ruedas desde la perspectiva de: final, muerte, invalidez, nulidad, acatamiento de las órdenes de sus hijas.


3ª Fase de la Relación de Ayuda:CONFRONTACION

Mi actuación está dirigida para que Carmen:

  • tome conciencia de que en esta visita no es necesario que tome una decisión con respecto a la silla de ruedas. Sólo es recibir información.
  • Tome conciencia de que sus hijas están preocupadas y quieren su bienestar.
  • Tome conciencia de que la silla de ruedas le aporta mejora en su autonomía personal: disfrutar de escoger sus ganchillos y ver a sus nietas en los bailes de fin de curso.
  • Actúo para que las hijas de Carmen, Pilar y su hermana tomen conciencia de que la decisión de la madre debe ser respetada y que la función de buscar información es la que les corresponde, pero no la decisión de comprar.

4ª Fase de la Relación de Ayuda: ACCION
Acuerdo con Carmen tener una silla de ruedas de alquiler durante el próximo fin de semana para que la pruebe y pueda experimentar cómo se siente. La podrá utilizar con sus hijas. Si se siente cómoda y la acepta entonces ya comprará una nueva.
Seguimiento: pasados unos días, Carmen acepta salir a la calle con la silla de ruedas. Compran una nueva silla de ruedas.

De este proceso me interesa remarcar la relación que el paciente establece con el producto ortopédico. ¿Qué asociaciones hace con el producto y su vivencia? ¿qué significado le otorga?

Volver arriba